Los microdespertares interrumpen la calidad del sueño sin señales visibles, afirma estudio

NotiPress

Diversas investigaciones médicas advierten sobre la dificultad para detectar numerosos trastornos del sueño, debido a manifestaciones nocturnas poco evidentes. Uno de los fenómenos menos reconocidos, aunque con alto impacto en la salud, es el insomnio silencioso, acompañado con frecuencia por microdespertares. Esta alteración impide un descanso nocturno reparador y afecta las funciones diurnas sin permitir a la persona identificar la causa.

Según Mayo Clinic, el insomnio incluye la dificultad para conciliar el sueño, despertarse frecuentemente durante la noche o muy temprano sin poder volver a dormir. Además, menciona cómo la fatiga persistente, la somnolencia diurna, la irritabilidad y los problemas de concentración representan signos frecuentes asociados a este trastorno. Aun cuando el individuo cree haber dormido las horas necesarias, pueden presentarse manifestaciones diurnas las cuales pueden revelar una calidad de sueño comprometida.

Durante el episodio “Descubre el secreto del sueño reparador”, publicado por Humanos Seguros, el doctor Erick Alcántara, especialista en medicina del sueño, explicó que existen alteraciones del descanso nocturno los cuales sólo pueden identificarse mediante estudios clínicos. Señaló que “el paciente puede tener microdespertares que solo se detectan con estudios como la polisomnografía”. Estos despertares breves interrumpen el ciclo de sueño y la persona puede no percibirlo conscientemente, alterando la continuidad de las fases necesarias para un descanso profundo.

A diferencia del insomnio tradicional, el insomnio silencioso no siempre provoca dificultades para iniciar el sueño; en su lugar, impide alcanzar las fases más profundas de este. El cerebro permanece en una alerta constante, lo cual interfiere con los procesos de regeneración celular y hormonal, los cuales normalmente se activan durante las fases de sueño profundo y REM.

  Mas de 2,087 miembros del personal de primera línea se aplico vacuna contra COVID -19

El doctor Alcántara añadió que un sueño fragmentado puede relacionarse con múltiples factores, entre ellos, alteraciones respiratorias, ronquidos, movimientos involuntarios o exposición a dispositivos electrónicos antes de dormir. Según el especialista, estas interrupciones nocturnas generan consecuencias visibles durante el día, como alteraciones en el rendimiento cognitivo, cambios de humor y disminución en el bienestar general.

Profesionales en medicina del sueño insisten en la necesidad de realizar una evaluación médica oportuna ante síntomas persistentes, entre ellos agotamiento al despertar, dificultad para mantenerse alerta o somnolencia excesiva durante actividades cotidianas. Mayo Clinic coincide en la relevancia de estos indicadores, los cuales suelen vincularse con trastornos del sueño los cuales requieren atención especializada y tratamiento personalizado.

La polisomnografía, uno de los métodos diagnósticos más utilizados, permite registrar la actividad cerebral, respiratoria y muscular durante el sueño. Con estos datos, los especialistas pueden identificar interrupciones no evidentes a simple vista. Este procedimiento resulta clave en el diagnóstico del insomnio silencioso y otros trastornos como la apnea del sueño o los movimientos periódicos de piernas. Su importancia recae en la relevancia de detectar signos diurnos inusuales. En esos casos, consultar a un profesional constituye un paso fundamental para restablecer el equilibrio del sueño y prevenir consecuencias más serias en la salud.