Infecciones en la sangre tras un trasplante: un estudio revela riesgos y estrategias de control

NotiPress

Cada año, cerca de 40,000 personas en Estados Unidos reciben un trasplante de órgano sólido (TOS), un procedimiento médico que salva vidas, pero que conlleva riesgos considerables. Uno de los más preocupantes son las infecciones del torrente sanguíneo (ITS), que pueden comprometer la recuperación del paciente y aumentar la mortalidad.

Un reciente estudio realizado por el Hospital Houston Methodist analiza la frecuencia, los factores de riesgo y el impacto de estas infecciones en pacientes trasplantados. La institución destaca la necesidad de mejorar las estrategias de prevención y tratamiento. Factores de riesgo en distintos tipos de trasplante

Los pacientes que reciben un trasplante de órgano deben someterse a tratamientos inmunosupresores para evitar el rechazo del injerto, lo que los hace más vulnerables a infecciones. Además, el tipo de trasplante influye en la probabilidad de desarrollar una ITS:
Trasplante de hígado: Mayor riesgo de infecciones por bacterias intestinales y biliares, como Enterococcus spp.

Trasplante de riñón: Infecciones comunes del tracto urinario causadas por Escherichia coli y Klebsiella spp.

Trasplantes múltiples (hígado-riñón, corazón-hígado): Riesgo más alto debido a la complejidad del procedimiento y la condición crítica del paciente.

Uno de los mayores desafíos es la creciente presencia de organismos multirresistentes (OMR), que complican el tratamiento de estas infecciones al reducir la eficacia de los antibióticos convencionales. Hallazgos del estudio

El equipo del Hospital Houston Methodist analizó datos de 2,293 pacientes trasplantados entre junio de 2016 y septiembre de 2021, incluyendo información clínica hasta enero de 2023. Se evaluó la incidencia de ITS en el primer año postrasplante y su impacto en la mortalidad. Algunos de los resultados más relevantes destacan:

  Plantean uso de drones como soporte médico ante el tráfico vehicular


Incidencia: El 8,5% de los pacientes desarrolló al menos una ITS en el primer año, siendo los receptores de trasplantes múltiples y de hígado los más afectados.


Microorganismos más comunes: Se aislaron 323 patógenos, incluyendo Klebsiella spp., E. coli, Enterococcus faecium, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.
Resistencia antibiótica: El 45,5% de los organismos detectados fueron multirresistentes, con mayor incidencia en pacientes con trasplante hepático.


Mortalidad: La tasa de mortalidad a 90 días después de una ITS fue del 9,7%, con un aumento significativo en casos de infección por Enterococcus faecium resistente a vancomicina.

De acuerdo con el Dr. Max W. Adelman, profesor asistente de medicina y primer autor del estudio, los resultados reflejan la necesidad urgente de más estudios prospectivos para identificar cuáles son los factores que contribuyen a las ITS recurrentes en pacientes trasplantados. “Queremos determinar si estas infecciones reflejan un control insuficiente de la fuente, fallos en los tratamientos antibióticos debido a la resistencia o incluso otras causas no identificadas”, comentó a NotiPress. Estrategias para reducir infecciones en trasplantes

En este sentido, los hallazgos de este estudio refuerzan la importancia de desarrollar nuevas estrategias para reducir el riesgo y el impacto de las ITS en pacientes trasplantados. Algunas de las medidas clave incluyen:


Prevención hospitalaria: Mejora de los protocolos de higiene, esterilización y manejo de pacientes para reducir la transmisión de infecciones.


Uso responsable de antibióticos: Limitar el uso indiscriminado de antibióticos para evitar la proliferación de bacterias multirresistentes.
Monitoreo personalizado: Implementar sistemas de vigilancia temprana para detectar infecciones antes de que se conviertan en una amenaza grave.

Para el Dr. Adelman los hallazgos pueden guiar futuras investigaciones para moldear estrategias que disminuyan la carga y el impacto de los organismos multirresistentes en los pacientes trasplantados. “Necesitamos enfoques innovadores que permitan mejorar la atención y los resultados en esta población vulnerable”, concluyó.