Los cambios hormonales afectan el desarrollo dental del bebé, afirman expertas

NotiPress

Mediante el episodio especial de “Miércoles de Bienestar”, emitido por Humanos Seguros, especialistas en odontología enfatizaron la necesidad de prestar atención a la salud bucal desde el embarazo. La conversación entre la doctora Arabella Michelén y Emely Núñez reveló aspectos poco considerados en el vínculo entre gestación y salud oral, señalando su impacto directo en el desarrollo dental de los futuros recién nacidos.

A partir del diagnóstico de embarazo, deben tomarse precauciones con medicamentos y alimentación. “Yo tengo que tener una dieta, un cuidado. Yo no me puedo automedicar”, afirmó la doctora Michelén al subrayar los riesgos de interferir con la formación de los gérmenes dentarios del feto. Los odontólogos explicaron cómo ciertas sustancias afectan desde etapas tempranas el esmalte o estructura del primer diente.

Con frecuencia se pospone la visita al odontólogo hasta la aparición de los dientes, pero el equipo coincidió en cómo eso constituye un error. “Desde que tú saliste del embarazo tienes que llevar al niño al odontopediatra”, puntualizó Núñez, quien sostuvo que el contacto temprano con el entorno odontológico reduce el temor futuro en los pequeños. Familiarizarse con el sillón y el equipo médico fomenta confianza y hábitos duraderos.

Además, se destacó la relación entre embarazo y periodontitis ya que, durante la gestación, el cuerpo sufre alteraciones hormonales las cuales modifican el estado de las encías, haciéndolas más susceptibles a infecciones. Michelén señaló que “el cambio hormonal tan fuerte predispone a la enfermedad periodontal”, lo cual exige controles más frecuentes, especialmente si ya existe un historial previo de afecciones orales.

Otro aspecto relevante fue la conexión entre salud oral materna y condiciones sistémicas del bebé. Núñez compartió: “hay medicamentos que desde el embarazo le pueden hacer daño al primer diente”. Esta afirmación cobra importancia considerando estudios publicados en la revista Journal of Clinical Periodontology, donde se indica cómo la periodontitis durante el embarazo se asocia con partos prematuros y bajo peso al nacer.

  EL SALVADOR GANA EL CENTROAMERICANO CADETE Y JUVENIL DE ESGRIMA

Evitar procedimientos innecesarios también representa una recomendación clave, la doctora Michelén afirmó lo siguiente: “no deberían iniciarse tratamientos selectivos, al menos que sea un sector que afecte demasiado la estética”, refiriéndose a intervenciones como implantes o procedimientos complejos los cuales pueden esperar al término del proceso gestacional.

También, la periodicidad de las visitas dependerá del estado bucal, Núñez estableció que “con una salud oral óptima, cada seis meses; (…) si ya tienes un problema periodontal, debe ser mínimo cada tres meses”. Este calendario flexible se adapta a cada caso clínico, siempre bajo coordinación con el ginecólogo.

Las especialistas insistieron en preparar la cavidad bucal antes del embarazo y mantenerla en observación durante toda la gestación, con el fin de proteger tanto a la madre como al futuro hijo. El cuidado oral trasciende lo estético y lo preventivo, formando parte esencial de la salud prenatal.