La pandemia de Covid-19 fue el evento más costoso en la historia de las aseguradoras

NotiPress

Durante la conferencia, “Seguros de accidentes, enfermedades y salud en México”, encabezada por Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), se detalló la magnitud del impacto generado por la pandemia en el sector asegurador. De acuerdo con los datos presentados, la Covid-19 representó el evento más costoso en la historia del seguro en México, superando incluso a catástrofes naturales como el huracán Wilma.

Rosas precisó que “la pandemia costó cerca de 3 mil 217 millones de pesos”, cuya cifra rebasó los efectos económicos del huracán Wilma, cuya afectación fue de 2,659 mdp . Esta comparación evidenció la gravedad del impacto sanitario desde el ámbito financiero y de protección patrimonial para las familias mexicanas. En contraste, los sismos ocurridos en el año 2000 generaron un gasto de 1,744 mdp, lo que reafirma la posición de Covid-19 como el siniestro más oneroso en registros históricos del sector.

Además, durante la contingencia sanitaria, las aseguradoras desembolsaron más de 62,000 mdp por siniestros relacionados con seguros de vida y gastos médicos. Solamente en gastos médicos se pagaron 26,765 mdp, con un costo promedio por siniestro el cual alcanzó los 520,000. Al respecto, la directora de la AMIS afirmó: “vaya que sí ha sido un aprendizaje relevante el que nos ha dejado”.

De igual importancia, este escenario obligó a las compañías a transformarse operativamente. “Tuvimos que hacernos mucho más digitalizados”, explicó Rosas, quien añadió cómo fue necesario mejorar la forma de acercamiento con los usuarios. Uno de los principales cambios estructurales fue el fortalecimiento de canales digitales, los cuales facilitaron la interacción entre asegurados y aseguradoras sin depender de trámites presenciales.

  Cómo se relaciona la depresión con la salud gastrointestinal

En materia de cobertura poblacional, la pandemia impulsó la conciencia sobre la necesidad de contar con un respaldo financiero frente a riesgos imprevistos. Según datos presentados durante la sesión informativa, el número de personas con algún tipo de seguro se elevó hasta superar los 13 millones en 2024. Esta cifra representa un aumento significativo respecto a años anteriores, situación que la vocera describió como un punto de inflexión en la relación entre la ciudadanía y el sector asegurador.

La directora comentó que la pandemia generó “más conciencia en las personas” respecto a la importancia de contar con protección financiera para enfrentar imprevistos de salud. En este sentido, los seguros emergen no sólo como una herramienta de protección, sino también como una alternativa al gasto de bolsillo, el cual representa el 41.4% del gasto total en salud en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Sistema de Cuentas en Salud 2022.

Asimismo, NotiPress, tras asistir a la conferencia, tuvo acceso a la información compartida por la AMIS y confirmó el aprendizaje institucional y social derivado de la Covid-19. A raíz de la emergencia sanitaria, millones de personas reconsideraron su vulnerabilidad ante enfermedades de alto costo, promoviendo un cambio de cultura sobre la prevención financiera a través del aseguramiento.

El sector asegurador se enfrenta ahora al reto de sostener este incremento en la demanda de seguros, sin descuidar la viabilidad operativa ni la personalización de sus productos. La experiencia adquirida durante la pandemia dejó al descubierto la necesidad de contar con soluciones accesibles, adaptadas a distintos perfiles y riesgos, con el fin de fortalecer la resiliencia económica y sanitaria de la población.