Prediciendo el futuro del tratamiento del cáncer de pulmón

NotiPress

Científicos internacionales avanzaron en el estudio del cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC, por sus siglas en inglés), el tipo más frecuente de esta enfermedad respiratoria. Representando aproximadamente el 85% de los diagnósticos, este tipo de cáncer está fuertemente asociado al tabaquismo, donde una mayor exposición al humo de tabaco incrementa el riesgo de aparición. Aunque existen diversos tratamientos, un gran número de pacientes experimenta recaídas debido a la resistencia que las células malignas desarrollan frente a la quimioterapia convencional.

Una molécula conocida como MicroRNA-155 fue identificada como un elemento clave en dicha resistencia terapéutica. Investigaciones recientes revelan que su presencia en niveles elevados no solo está asociada con un comportamiento más agresivo del tumor, sino también con una menor respuesta al cisplatino. Este fármaco es uno de los pilares tradicionales en el tratamiento del NSCLC. De acuerdo con información exclusiva obtenida por NotiPress, un grupo de expertos del Hospital Houston Methodist trabajó en el desarrollo de modelos matemáticos avanzados que buscan anticipar estas respuestas clínicas.

Los doctores Prashant Dogra y Zhihui Wang lideran este proyecto, integrando datos clínicos con herramientas de aprendizaje automático y simulaciones biológicas. Esta metodología permite predecir la eficacia de terapias emergentes antes de ser probadas en seres humanos. El Dr. Dogra dirigió los esfuerzos para calibrar estos modelos con información experimental in vivo, mientras que el Dr. Wang enfocó sus investigaciones en cómo se distribuyen los medicamentos dentro del cuerpo y su interacción con los tejidos cancerígenos.

Una de las estrategias evaluadas en este marco de investigación fue la utilización de una molécula denominada anti-miR-155, administrada mediante nanopartículas. Su objetivo es neutralizar la acción del MicroRNA-155, restaurando así la sensibilidad de las células cancerosas a la quimioterapia con cisplatino. Esta combinación fue aplicada inicialmente en modelos murinos y posteriormente ajustada para proyectar posibles efectos en organismos humanos.

  Mutaciones de Covid-19 pueden poner en peligro el desarrollo de la vacuna

Según los resultados obtenidos por el equipo de investigación, el uso de anti-miR-155 demostró mejorar la respuesta de los tumores al tratamiento farmacológico. Aun así, los modelos también detectaron interacciones adversas que podrían afectar la eficacia general, lo cual destaca la importancia de seguir evaluando cuidadosamente cada combinación terapéutica antes de avanzar a fases clínicas con personas.

“El modelo mecanicista a múltiples escalas, calibrado con datos in vivo, puede ser una herramienta valiosa para predecir los resultados clínicos del tratamiento y diseñar estrategias personalizadas”, explicó el Dr. Dogra del Hospital Houston Methodist. El desarrollo de estos modelos matemáticos representa una herramienta que podría ser utilizada para diseñar terapias más eficaces, reducir la resistencia a tratamientos tradicionales y mejorar la calidad de vida de pacientes diagnosticados con NSCLC.